[ Cliquez sur l'image pour l'agrandir ]
MUERE LENTAMENTE, « HOAX LITERARIO»
Los medios de comunicación y sus eventuales usos nocivos fueron un tema que interesaron a Pablo Neruda, como se observa en Fin de mundo (1969):
« Fue el siglo comunicativo
de las incomunicaciones:
los cables debajo del mar
fueron a veces verdaderos
cuando la mentira llegó
a tener mayor latitud
y longitudes que el océano: … »
El poeta no conoció Internet, nacido algunos años después su muerte. No conoció tampoco la tan difundida invención de Timothy John Berners Lee (World Wide Web), ni sus efectos perversos en la difusión de ideas.
«Muere lentamente» es una poesía trivial, vagamente New Age, como aquellas que los quebequenses llaman « Consomé para el alma». Se trata de textos que recalientan el corazón y levantan el ánimo. El poema en cuestión es un escrito poético que, vehiculado por Internet, se transformó en un notable «hoax literario » de principios de este siglo XXI.
[ Cliquez sur l'image pour l'agrandir ]
Un «hoax» es una falsa información, no verificable, espontáneamente propagada por los internautas. Estos textos existen sobre todo en forma de correo electrónico, o en forma de mensaje en foros Internet. Incitan a los destinatarios a enviarlos a todos sus contactos, lo que rápidamente genera un efecto «bola de nieve».
El original « A Morte Devagar», fue publicado el primero de noviembre de 2000 (la víspera de la conmemoración de los santos difuntos, celebración cristiana de los muertos) en la página web brasileña Bacaninha, con la firma de Martha Medeiros. Se puede suponer que es la misma autora quien lo puso en línea. El texto comenzó a circular en Internet a través del sistema de « Cadenas epistolares», como poema de Pablo Neruda, alcanzando una difusión inesperada.
Si se busca en Internet [Muere lentamente, Neruda] se encuentra un total de 123 000 respuestas con Google, con AltaVista 20 700 resultados, con Yahoo 84 300, y con MSN (bing) navegador de Microsoft, 86 800 resultados.
[ Cliquez sur l'image pour l'agrandir ]
Por las características de la propagación de mensajes en Internet, el falso texto de Neruda tuvo múltiples traducciones y una rápida difusión planetaria. Y esto, pese a las protestas y reclamos de los Nerudistasde varios países. El texto prosiguió su existencia cibernética y tuvo una propagación masiva en el espacio virtual.
La broma y su mixtificación fueron muy lejos, como lo ilustra la engorrosa postura en la que se encontró el senador italiano Clemente Mastella, ministro de justicia del gobierno de Romano Prodi. En efecto, el ministro leyó este texto en público pensando que su autor era Pablo Neruda, lo que provocó en Italia una polémica y motivó una respuesta de Stefano Passigli, el editor italiano de Neruda.
[ Cliquez sur l'image pour l'agrandir ]
A principios del año 2009, es decir ocho años más tarde, la autora llamó a la Fundación Neruda en Santiago de Chile, para aclarar las cosas, reclamar la maternidad del texto en cuestión y poner fin a la historia.
Aparentemente el poema y su autor fueron los únicos beneficiarios de este asunto, que fue la ocasión de la broma literaria más difundida en Internet de principios de este siglo.
M C